30 mayo, 2007

Viriato

Domingo Durban Alepuz. Nació en el Cuervo, Teruel, en 1930. Se incorporó en la guerrilla con diecisiete años, por temor a ser apresado después de actuar como punto de apoyo de la AGLA. Murió el 25 de octubre de 1948 en las Atalayas, en el término de Bronchales.
Según consta en el registro del Juzgado de la Comandancia de la Guardia Civil de Teruel,
" ....era un individuo de unos 18 años de edad, pelo negro, estatura aproximada de un metro 660 m/m, bigote recortado fino, barba naciente, sin ningún defecto físico visible; vestía chaqueta de pana de bordoncillo color café, gersey de punto verde, camisa kaki, camiseta de verano blanca, pantalón de pana de bordoncillo color café claro, calzoncillo blanco, corto, calcetines encarnados, de algodón; llevaba leguis, color avellana.
La muerte de éste fue ocasionada a consecuencia de heridas de arma de fuego, recibidas sobre las seis horas del día 25 de los corrientes en la partida de las Atalayas de ese término municipal, en un encuentro sostenido con fuerza de la Guardia Civil por la partida de bandoleros de la que formaba parte”.

En septiembre de 2006, coincidiendo con las VII Jornadas celebradas en Santa Cruz de Moya, los hermanos de Domingo Durban Alepuz, y toda la familia, acompañados por miembros de la Gavilla Verde rindieron homenaje a "Viriato", Domingo Durban Alepuz, hijo de Práxedes y Juliana, del Cuervo, Teruel.

Los restos de este joven guerrillero fueron exhumados del cementerio civil donde se hallaban y vueltos a depositar junto con los de otros muchos guerrilleros y "desaparecidos", entre otros, los de los guerrilleros muertos en el Cerro Moreno, en un osario del mismo cementerio de Teruel. Ante la dificultad de poderlos recuperar, la familia optó por llevar a cabo este homenaje, que consistió en la colocación de una placa en su memoria que recordará a este luchador de 18 años, muerto por defender la libertad, la justicia y la solidaridad.

24 mayo, 2007

Héroes o forajidos

Héroes o Forajidos, “Fuxidos” y Guerrilleros Antifranquistas en la comarca de Vigo.

Un libro aparecido en el año 2005 y de distribución más bien de ámbito autonómico.
De buen aspecto exterior y con tapas duras, la primera impresión es de una edición cuidada y al leerlo se tiene la sensación de que es un buen libro que no se sabe porqué no se distribuye en toda España, aunque si se pide por correo al Instituto de Estudios Vigueses [www.ievigueses.com] o se encarga en cualquier librería de cualquier ciudad, lo envían sin problemas.

Xoán Carlos Abad es un historiador vigués y actualmente ejerce de profesor de secundaria en un IES gallego.
Ha investigado en los distintos archivos, registros, hemerotecas, bibliografías y narraciones orales, consiguiendo un libro sólido en cuanto a información sobre los primeros huidos y después resistentes en el monte vigués.

El Maquis ha sido ya de por si un fenómeno oculto por el franquismo y por los gobiernos que surgieron de la transición, convirtiéndose durante años en un tema del que la mayoría de la gente no tenia conocimiento, y los que ahora saben de su existencia, todavía muchos tienen la percepción que la guerrilla antifranquista apareció justo después de acabar la guerra civil. En este libro nos encontramos con una de las zonas donde el golpe de estado triunfó inmediatamente y los perseguidos tuvieron que huir al monte en los primeros días de la contienda.

La mera supervivencia hizo que partidas dispersas y huidos solitarios se escondieran cerca de sus pueblos donde las familias y amigos les suministraban lo necesario para vivir. Poco a poco fueron cazándolos como conejos los diligentes guardias civiles [para parar el golpe no estuvieron tan finos] junto con los nuevos falangistas surgidos de la nada y que pusieron el mayor empeño en la política de exterminio que les fue adjudicada.

Los que sobrevivieron a los primeros envites se fueron uniendo hasta formar una guerrilla más o menos organizada.

Este libro nos introduce poco a poco en el espacio temporal desde los primeros “Fuxidos”, a los guerrilleros organizados con sus actuaciones de armas, su declive y desaparición en la comarca.

18 mayo, 2007

Monroyo, negación del alcalde para exhumar a familiares y colaboradores de guerrilleros

Un alcalde del PP [que casualidad, heredero político de los golpistas que asesinaron a estas personas] niega el permiso para exhumar siete cuerpos de personas asesinadas impunemente por los fascistas partidarios de Franco y tirados como perros en una fosa común.

Estas personas tuvieron el terrible delito de estar relacionadas familiarmente con guerrilleros o ser colaboradores de la agrupación guerrillera de Levante y Aragón.

Este alcalde cuyo partido fue fundado entre otros, por un ministro del gobierno de los golpistas que mataron a estas mismas personas, humilla doblemente a las familias que durante años han esperado este momento, pues al dolor de entonces por la perdida violenta y sin sentido de sus familiares, unimos ahora el dolor ante la imposibilidad de exhumarlos de la fosa del cementerio de Monroyo.

Una vez mas este partido que públicamente da a entender que quiere desvincularse de la corriente ultraderechista que se mueve desde dentro, y teniendo una oportunidad de pasar a la historia aunque sea localmente como un partido de centro y reconciliador, saca su cara mas negra y la negación de una simple firma hace que las familias que están viendo como los miembros mas viejos van desapareciendo sin ver a sus seres queridos enterrados según su voluntad, reciban nuevamente un duro golpe.

Denegar la intervención requerida supuestamente por no haber podido recabar información respecto a la existencia y ubicación de la fosa cuando esta ha sido suficiente por parte de las familias y “La Gavilla Verde”, define a las claras la voluntad del edil para no remover el pasado, “nuestro pasado”, porque el de ellos si que no hay problema en recordar con beatificaciones, monumentos y cruces.

Esperemos que la conciencia de este representante legal y democrático, pero representante al fin y al cabo con sus actuaciones del pasado mas rancio y franquista, no le deje tranquilo cuando recuerde que en el cementerio de su localidad, tiene tirados en una fosa siete cuerpos que deben ser exhumados.

Cada cuerpo que se saca de las fosas de Franco, es una mini-victoria para las familias humilladas y para las asociaciones memorialistas, pero también es un recuerdo de lo que los herederos políticos de estos que nos gobiernan ahora en pueblos y comunidades hicieron por España.

Mas información:

Alcalde PP niega exhumación


14 mayo, 2007

Historia de un cartel

Historia de un cartel de 1946
Cartel de la organización Socorro popular francés [Secours populaire français]
”Ayuda para la España Republicana, para los guerrilleros, sus familias, sus niños, para los heridos y los inválidos de la guerra de España”
Editado: Paris: Curial-Archereau, [1946]
Autor: Paul Colin
Historia del “Socorro popular francés”
Creado en 1945, el Socorro popular francés es el heredero de numerosas corrientes de ayuda mutua que han marcado nuestro país y el resto de Europa como lo muestra esta frase : “Todo lo humano es nuestro“.

Las mujeres y los hombres que construyeron paso a paso esta gran asociación de solidaridad toman, juntos o individualmente según sus concepciones, sus motivaciones de las grandes tradiciones de caridad de la cristiandad, de fraternidad que tienen raíz en el pensamiento de filósofos franceses del siglo XVIII, y también de la igualdad y justicia surgidas de los movimientos obreros de los siglos XIX y XX, que provocaron la creación del Socorro rojo en 1926, luego del Socorro popular de Francia y las colonias en 1936.
A través de los años, el Socorro popular francés ha evolucionado considerablemente. Su orientación, sus reglas de conducta y su lenguaje se han renovado con la afirmación de su proyecto y tienen sólo un poco de relación con lo que eran originalmente.

Desde hace mucho tiempo, el objetivo del Socorro popular francés es de reunir en su seno a gente con corazón sin importar sus compromisos, sus simpatías políticas, filosóficas o religiosas, sin distinción de raza, sexo, edad o nivel social. El objetivo es de practicar juntos una solidaridad popular, actuando sobre las consecuencias de dramas vividos por las personas, de manera individual o colectiva, sin pronunciarse sobre las causas de estos.

Gran movimiento descentralizado, el Socorro popular francés de los años 2000 es un espacio de libertad, agrupando 98 federaciones departamentales y profesionales, y 699 comités. Sin temor a algún tipo de reclutamiento por una causa, permite a cada persona con corazón de involucrarse personalmente en la práctica de la solidaridad.
Fechas principales
1945 Creación del Socorro popular francés
1984 Admitido como asociación de educación popular
1985 Reconocido de utilidad pública
1991 Nombrado Gran causa nacional
1994 Nombrado Gran causa nacional junto con otras 29 asociaciones por su acción en el marco de la lucha contra la exclusión
1997 Nombrado Gran causa nacional junto con otras asociaciones por su acción de formación en la lucha contra el maltrato de niños
1998 Premio de la carrera contra la pobreza, otorgado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo)
1999 Nombrado Gran causa nacional junto con otras 10 asociaciones por su actividad a favor del desarrollo del espíritu cívico
1999 Ganador de la medalla internacional del Instituto de prestigio y de promoción
2000 Reconocido como asociación complementaria de la Enseñanza pública

08 mayo, 2007

Cementerio de Bujalance "Los Jubiles"

Me he acercado al cementerio de Bujalance [Córdoba] al tener conocimiento de un monumento que la asociación “Germinar” logró poner en el año 2004 en la tapia interior del fondo del cementerio. En esta zona se encuentran 70 cuerpos en una fosa. Los cuerpos corresponden a represaliados en la guerra civil, y también en otra zona a los guerrilleros libertarios caídos gracias a un infiltrado por la Guardia Civil en el cortijo “Mojapies” de Montoro, pertenecientes a la partida de “Los Jubiles” cuya base organizativa estaba compuesta por los tres hermanos Rodríguez Muñoz, nacidos en este mismo pueblo. Son dos monumentos de similares características, en los que hay dos figuras femeninas, una de blanco representando a las mujeres y novias de los fusilados, y otra de negro representando a sus madres de luto.
Uno tiene los nombres de los “paseados” durante la guerra civil, y el otro los de los “Jubiles”.

En la placa de los “Jubiles” pone esto:

1943 - 1944
Quienes aquí yacen hoy salen del olvido y son reconocidos y honrados por sus familiares y conciudadanos.
Dieron su vida luchando por las libertades republicanas legalmente instituidas tras la expresa voluntad del pueblo español. Represaliados a causa de la guerra civil, sus cuerpos fueron enterrados en este mismo lugar.
En memoria de todos ellos y al objeto de hacer justicia y cerrar un doloroso capitulo de nuestra historia ¡que jamás se vea repetida!

Hermanos Francisco, Juan y Sebastián Rodríguez Muñoz “Juiles” *
Tomas Martínez Luque
Miguel Morales Hueto
Antonio Castilla Ramírez
Manuel Jiménez Fernández
Francisco Milla Santiago
Bartolomé Salinas Boyero

¡Descansen en Paz!
Bujalance, 1º de Mayo de 2004
Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica “Germinar”

* Vocablo extendido entre Bujalance, Cañete de las Torres y pueblos cercanos para nombrar a los hermanos Rodríguez Muñoz y su grupo “Los Jubiles”.

Un superviviente de la tragedia escribió un libro:
Los Jubiles


03 mayo, 2007

Diario de un Maquis VII

Continuación de "Diario de un Maquis"

Días 7 y 8 de Octubre de 1944

Días 9, 10 y 11 de Octubre de 1944

Días 12, 13 y 14 de Octubre de 1944

Días 15, 16, 17 y 18 de Octubre de 1944

Días 19, 20, 21 y 22 de Octubre de 1944

Días 23, 24 y 25 de Octubre de 1944

Día 26. Hemos pasado bien la noche en la casa y la mañana comienza bien, pues nos han avituallado un poco y nos dan café y un poco de coñac que bebemos por primera vez y que nos reconforta, aunque es muy poco (3/4 de litro para 67). Comemos judías con carne de dos corderos que también nos han traído y una tajada frita y, con lo principal, un pedazo de pan para cada uno (50 gramos), que a todos nos ha parecido un manjar de lo más exquisito. Creo que esta tarde, después de una cena ligera como el resto, saldremos para adelante. (Hasta hoy no he querido poner esta nota simpática, una “guerrillera” que viene junto con su marido, 20 años, pasando todas las privaciones que nosotros, pero con una valentía que nos causa admiración a todos). Mal comienzo hemos hecho hoy subiendo por barrancos de cabras. En un llano pequeño hemos cogido unas pocas de patatas cada uno y unas cebollas que nos servirán de comida para mañana. Así llegamos a una casa, llamada “paridera”, donde pasamos la noche.

Día 27. Por la mañana bajamos a una vaguada donde con dos corderos podemos comer bastante regular, aunque siempre quedándonos con hambre. pues el pan sigue faltando. Falta nos ha hecho esta comida. pues hoy tenemos camino por hacer. Por suerte tenemos un pastor de guía para atravesar la planicie de Jaca. A las seis y media salimos en marcha para dar este salto hasta el río Aragón.

Día 28. La marcha se hizo muy bien y sin incidentes, por buenos caminos, pasando orilla de Jaca, dirigidos por el guía hasta llegar al río Aragón, el cual lo pasamos con agua a la rodilla, escasamente a unos 50 metros de un puesto de guardia enemigo, pero la cosa se deslizó en orden y todo marchó bien. Comenzamos a subir la montaña y cerca de la cima nos acostamos a dormir (para mi ha sido imposible por el frío). Esta mañana, a las cinco hemos continuado para quitarnos de la vista de Jaca, y después de atravesar la cima, en una vaguada, hacemos el acantonamiento, donde desayunamos un pedazo de carne y después comemos carne con patatas (felizmente con sal). A mi me ha tocado de cocina y no he pegado ojo. El Comandante nos habla y dice que ahora comenzaremos a dejarnos ver y que esta tarde iremos ya en marcha al pueblo de Atarés, donde pedimos una ayuda y donde todos responden bien (menos en casa del Alcalde en que somos recibidos a tiros). Se le mandan algunas ráfagas, pues por no causar daño en las casas de los otros ciudadanos lindantes, se le deja tranquilo. Seguimos para pasar otra montaña. La recolecta ha sido buena: Pan, patatas, nueces, manzanas, peras, judías, jamón y hasta tres tortas llamadas por aquí “cocas”, pero sobre todo el pan ha sido abundante. El pueblo me ha dado una buena sensación y a pesar de ser una zona siempre dominada por ellos, hablan de las ansias que tienen de sacudirse el yugo del tirano que los oprime. Buen comienzo para sostener los ánimos de los más decaídos y ver cómo piensa el pueblo español. Continuamos hasta una paridera donde pasamos la noche.