30 noviembre, 2006

Julio Llamazares y la memoria histórica

El autor de "Luna de lobos", novela sobre el maquis, Julio Llamazares, con su grado de lucidez que le caracteriza, dice que es “absurdo” e “injusto” resistirse a la memoria histórica

ELPLURAL.COM

El escritor, poeta y guionista de cine, Julio Llamazares, reivindicó en El País la recuperación de la memoria heredada, ahora en forma de posmemoria, y aseguró que “oponer resistencia al ejercicio de esa memoria heredada, como ocurre todavía entre nosotros, no sólo es una injusticia, sino que constituye un absurdo técnico”. Afirmó que el hecho de que España haya habido un conflicto con la memoria, “no significa que pueda prolongarse eternamente”.
Julio Llamazares no entiende la polémica en torno a la recuperación de la memoria histórica. En su opinión, “si los alemanes y los judíos, lo han hecho ya, si los rusos del poscomunismo lo están haciendo también ahora, si hasta los argentinos o los chilenos revisan sus dictaduras a pesar de su proximidad histórica, no se entiende por qué los españoles nos enfrentamos aún a la hora de hablar de una época que, al fin y al cabo, pasó ya hace muchos años y que casi ninguno de los que vivimos vivió en directo”. Llamazares participó hace poco en la serie emitida en TVE, Memoria recobrada, sobre la Guerra Civil y la represión franquista, junto a Manuel Rivas, Pedro Guerra y Luis Pastor. A él le tocó hablar de los maquis y de la represión en su tierra, León y en Picos de Europa. Ayer denunció en El País, que mientras vivieron los protagonistas, “se les silenció o calló o nadie les hizo caso”. En la transición, la memoria se convirtió en “inconveniente” en aras de la reconciliación histórica. Ahora, en el tiempo de la posmemoria, aseguró que “ninguna sociedad puede mirar al futuro sin conocer cuál fue su pasado".

26 noviembre, 2006

Programa II homenaje a Basiliso Serrano "El Manco de la Pesquera"

NOTA: ESTE PROGRAMA ES PROVISIONAL. A MEDIDA QUE SE CONFIRMEN ASISTENCIAS SE ACTUALIZARÁ y COMPLETARÁ.

9 Diciembre 2006

-11 h. Presentación de la Jornada a cargo de María Jesús Martínez.

Charla-coloquio: El Manco de La Pesquera, la Guerrilla y la Memoria.
*Salvador F. Cava. - Historiador.
*Manuel Navarro. - autor del libro: Los Maquis ¿Por qué hasta 1952?
*Matías Alonso. - Concejal del Ayuntamiento de Valencia.
*Intervención de familiares.

Modera: María Jesús Martínez Villena. - Diputada

-17 h. Presentación y proyección del documental: Un día para la historia 10 de diciembre de 2005, a cargo del autor Óscar Serrano.

25 noviembre, 2006

II homenaje al "Manco de la Pesquera"

El 10 de diciembre de 2005 los restos de Basiliso Serrano Valero, "El Manco de La Pesquera", fueron enterrados en el cementerio de su pueblo natal.

Basiliso Serrano fue fusilado el 10 de diciembre de 1955 en las tapias del cementerio de Paterna. Seis guardias civiles al mando de su capitán acabaron rápidamente con el guerrillero. El nicho 475 guardó pacientemente durante 50 años los restos de un luchador antifranquista. Ahora gracias a diversas iniciativas puestas en marcha con bastante acierto, descansa donde sus familiares deseaban, en su pueblo.

Óscar Serrano:
-La Jornada de homenaje terminó con las siguientes palabras: “así que de ahora en adelante de nosotros depende el ir recuperando los pedazos de esta historia, que también es nuestra historia para que se conozca, se transmita y nunca más se vuelva a perder en el tiempo”. Con ese mismo objetivo de que su historia no se olvide, el 9 de diciembre de 2006 se celebrará en La Pesquera la II Jornada de Homenaje al mítico guerrillero antifranquista.
Un año después de su exhumación en el Cementerio de Paterna, su figura sigue más presente que nunca, por ser nobles los ideales a los que él dio su vida. Murió donde mueren los valientes, donde, los que temen la libertad, le revientan las tripas a la utopía-.

Basiliso Serrano "El Manco de la Pesquera" [WEB]


Pedro Peinado [Presidente de la Gavilla Verde]:
Basiliso Serrano “El Manco de la Pesquera”, fue fusilado el 10 de diciembre de 1955 en Paterna, Valencia. [...] Fortuna, que fue su otro nombre de guerrillero, nació el 15 de abril de 1908. Perteneció durante la guerra a la CNT. Permaneció clandestinamente en el monte, tras la victoria franquista, y se incorporó a la guerrilla el 12 de febrero de 1946, al encontrase causalmente con una partida.
Es por tanto, Basiliso, un personaje clave para entender el devenir de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, que utilizó buena parte de la provincia de Cuenca como escenario de sus operaciones.
A través de su vida, podemos conocer cómo pudo existir una organización armada de aquel calibre en la España inmersa en la depuración. Basiliso y sus compañeros mantuvieron en jaque a las fuerzas represivas, durante siete años de guerra en el monte, impidiendo la normalización de un estado nacido de la violencia.
Ni fueron tan pocos, ni fueron tantos, pero su paso ha quedado perpetuado en las sierras de España convirtiéndose, algunas de aquellas vidas, en vivos ejemplos de la leyenda de la resistencia.
El mito se inicia, cuando aquel hombre bueno permanecía escondido en el monte, cerca de su pueblo. Su incorporación a la guerrilla, le llevaría a desarrollar una gran actividad. Cuando estaban preparando la evacuación a Francia fue detenido por la Guardia Civil.
El mito vuelve al rincón donde nunca se le olvidó, donde uno se encuentra con la memoria colectiva, la de aquellos que le admiraron y aquellos que le persiguieron. El hombre vive aún entre las calles de La Pesquera, en el corazón de su familia y en la de sus vecinos, en la de todos los que sentimos un profundo respeto por las cosas de nuestra tierra y queremos que se recuerde lo caro que para un pueblo significa defender la libertad.
El mito es mito, porque se establece en nuestra vida cotidiana y perpetua su existencia más allá del tiempo que vivió. El hombre murió frente a la descarga del odio con la que los vencedores despacharon a los vencidos, cuando nació la leyenda de los hombres valientes que con trajes de pana andaban con armas por el monte. Fue una guerra cruenta, alejada de la idea romántica del combate, lucharon porque debían luchar, con muy pobres medios y con una gran voluntad. Resistieron hasta diluirse la última esperanza.
Basiliso Serrano Valera, nacido en La Pesquera, aún anda hoy entre nosotros, por ser nobles los ideales a los que él dio su vida. Murió donde mueren los valientes, donde, los que temen la libertad, le revientan las tripas a la utopía.
Nuestro deseo, que no vuelvan los tiempos sombríos, para que nadie, como Fortuna, se vea obligado a tomar las armas para defender su vida y sus ideas.
Honramos al hombre, a Basiliso Serrano, a uno y a todos los lucharon en los tiempos difíciles.



Cartel del II homenaje, con la huella digital del "Manco" antes de ser fusilado

23 noviembre, 2006

El PSOE invita a los "maquis" al primer debate de la Memoria Histórica

Mucho me temo que el PSOE se está metiendo en un charco del que no se si podrá salir.
Los Guerrilleros ya se han pronunciado, y una invitación al primer debate [¿con ágape incluido?] no va a cambiar la visión que sobre esta ley tienen, los que una vez mas, se ven indefensos ante las fuerzas políticas que año tras año los mantiene en el olvido.
Creo que el PSOE y el PP ya tienen un pacto oculto, es mas, la ley tiene toda la pinta de haber sido pactada antes de anunciarla, con lo cual se minimizará mas incluso, las justas reivindicaciones que no solo los "Maquis", sino todos los represaliados por el franquismo en su justa medida se les tendría que aplicar.
La ley se aprobará, y no gustará a nadie, al PP por el revuelo que se está montando en torno a la dictadura y sus herederos [ellos mismos], y a la verdadera izquierda por ponernos los dientes largos cuando en el plato no hay apenas nada que comer.
Zapatero está intentando que no se arme mucho ruido y que se apruebe lo mas rápido posible, arrastrando [me temo] a IU como socio, aprobando algún punto de los que reivindican y "punto final".


Fuente: Elsemanaldigital.com

Uno de los proyectos legislativos emblemáticos del Gobierno de Rodríguez Zapatero está en stand by. El proyecto de Ley de Memoria Histórica viene durmiendo el sueño de los justos y tan sólo ha empezado a tomar aire después de la celebración de los comicios catalanes, unas elecciones que obligaron al PSOE a congelar varios proyectos legislativos ante la incertidumbre de su tambaleante alianza con ERC y sus miras hacia un nuevo pacto con CiU.

Pasada la tormenta y cubierto el expediente con "un nuevo tripartito de baja intensidad", señalan desde el PSOE, el Gobierno retoma la polémica ley para atar los cabos necesarios que permitan llevarla a su primer Pleno y salir airosa. Las negociaciones ya han comenzado –señalan las mismas fuentes socialistas-: unos contactos que priorizan a IU-ICV y a Esquerra Republicana, los que han sido y siguen siendo "socios preferentes" del Gobierno, los mismos que han repetido jugada en Cataluña ahora con el "charnego" José Montilla a la cabeza.

El principal objetivo del PSOE es que sus tradicionales aliados retiren una enmienda a la totalidad al proyecto elaborado por el Gobierno, pero no lo tienen fácil. En principio estaba previsto que la ley se llevara al Pleno del próximo 28 de noviembre, pero la fecha sufrirá un nuevo retraso -acordado en estos días- hasta el 14 de diciembre, en un Pleno cuya tribuna de invitados acogerá a varios "guerrilleros" republicanos.

En efecto, el PSOE cursará invitaciones para varios "maquis", ex combatientes antifranquistas que se refugiaron en las montañas y mantuvieron la lucha contra el recién instaurado régimen del General Francisco Franco tras la Guerra Civil. En todo caso, el PSOE quiere que se haga "poco ruido" con esta ley, un deseo que los socialistas pronuncian mirando a sus socios republicanos, aunque ni eso evitará la ventisca política que barrunta la Ley.

Se quiera o no, el debate ya está en la calle. El pasado viernes, el diario ABC publicaba una esquela de dos fallecidos, uno de cada bando de la Guerra Civil. Sus familias dispusieron hacerlo así –por lo que reza en el recordatorio- con el fin de recordarles "en paz", el sello que hizo posible la reconciliación entre los españoles. Es sólo una anécdota, pero reseñable.

Este miércoles ha empezado a calentarse el "partido" que librarán PSOE y PP por eso que se ha dado en llamar "memoria histórica" (una ley que incluye entre otras cosas un reconocimiento a las víctimas del franquismo y la retirada programada y sistemática de la simbología de la dictadura) con la pregunta que ha dirigido el portavoz de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega en la sesión de control de este miércoles en el Congreso, para saber la opinión del Gobierno sobre la petición de retirada de la ley hecha por algunas organizaciones "representativas de la memoria histórica y de los derechos humanos", al entender que se trata de "una ley de punto final".

De la Vega le ha respondido a Llamazares que la "última palabra" sobre la ley la tendrá el Parlamento, para que sea "la mejor ley que contribuya a cerrar un trágico capítulo de nuestra historia inacabada". A ello contestaba el líder de IU reprochando al Gobierno que esté "descentrado" en este asunto: "¿Qué les está pasando, tanto cambia el Gobierno, la memoria es tan frágil que al cabo de tres años se pierde?", se ha preguntado.

22 noviembre, 2006

“MEMORIA DE UN GUERRILLERO" finalista en el Festival de cortometrajes de Nerva "Cobre y Malacate"

El Cortometraje - Documental producido por Foro por la Memoria de Huelva "Memoria de un Guerrillero" ha quedado finalista en el en el I Festival de Cortometrajes de Nerva.
FUENTE: Foro por la Memoria de Huelva (21-11-2006)

La proyección de los cortometrajes seleccionados para la final tendrá lugar el 24 y 25 de noviembre. El sábado 25 a las 12:00h, se expondrá dicho documental, elaborado por el Foro por la Memoria de Huelva, sobre la exhumación de los restos del guerrillero Juan Ramón Maestre, en Octubre de 2005.
Foro por la Memoria de Huelva empezó en este proyecto a través de una exhaustiva investigación sobre los hechos acontecidos anterior y posteriormente a la Guerra Civil en Huelva y especialmente en la zona del Andévalo y la Sierra.

De la mano de uno de los familiares nos llegó la historia de Juan Ramón Maestre Bobero, Según los testimonios de sus hijos, testigos y otros; revistas, documentos históricos, bibliografías y documentales pudimos encauzarla investigación hacia el movimiento de la Guerrilla en Huelva centrándonos más en la zona de Valverde del Camino y alrededores.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Tras esta investigación previa y posterior presentación de la denuncia en el Juzgado de 2º Instrucción de Moguer por el asesinato de J. R., cometido el 18 de febrero de 1939 a manos de los fascistas y tras haber sido localizada la tumba anteriormente por uno de sus hijos, Pedro Maestre Pulido, se procedió al siguiente paso según el protocolo de investigación de la Federación de Foros Estatales:

2. La Exhumación de los restos de Juan Ramón, (1 y 2 de octubre del 2005).

3. El Entierro (12 de octubre del 2005).

4. Este trabajo culminó con el Homenaje a Juan Ramón el día 13 de mayo del 2006 realizado conjuntamente con el Ayuntamiento de Valverde del Camino.


20 noviembre, 2006

Homenaje a tres maquis caídos en 1946 en la Sierra de Guara

Hoy no quiero dejar pasar la oportunidad de incluir un post, justo el día del aniversario de la tan, en aquellos tiempos esperada, aunque tardía muerte del dictador.
Este post homenajea a los luchadores antifascistas que combatieron contra el régimen.
Han pasado 31 años desde ese feliz día, pero aun hoy el recuerdo nefasto de aquellos años de terror y dolor no está extinguido, pues por cualquier pueblo e incluso ciudad de España, aun podemos encontrar calles con nombres fascistas, algo impensable en naciones como Italia o Alemania. Esperemos que no tengan que pasar otros 31 para ver limpias de basura franquista nuestras calles.


El cementerio de Colungo celebró un acto en recuerdo de los guerrilleros.

19/11/2006 EFE
El cementerio de Colungo fue escenario ayer [dia 18] de un acto en recuerdo de tres maquis que murieron en enero de 1946 en los montes de la Sierra de Guara, en una escaramuza con la Guardia Civil. Organizado por la Amical de Cataluña de Antiguos Guerrilleros españoles en Francia, el homenaje contó con la presencia de un antiguo maqui, Esteban Doménech, jefe de la partida de la que formaron parte los tres guerrilleros abatidos: Antonio Muntaner, Tim del Bag¨s y José Farrero.
Doménech, que sobrevivió al combate con la Guardia Civil, fue conducido preso a la antigua escuela de Colungo y, posteriormente, juzgado y condenado a 30 años de prisión, de los que llegó a cumplir catorce. Doménech y sus compañeros habían cruzado un tiempo antes el Pirineo desde Francia a través de puertos de montaña para luchar contra el régimen franquista.
El acto de ayer, que culminó con la colocación de una lápida conmemorativa en la fosa común, contó también con otro antiguo maqui de Huerto, Mariano Viñuales, y miembros del Partido Comunista de Aragón (PCA).
En las intervenciones, el portavoz de la asociación catalana de antiguos guerrilleros, Luis Martín, se refirió al proyecto de Ley de la Memoria Histórica del Gobierno, del que dijo supondrá hacer "borrón y cuenta nueva" en las aspiraciones de los combatientes antifranquistas de recuperación y mantenimiento de la memoria histórica. Y añadió que el "genocidio" perpetrado por el régimen franquista tras la Guerra Civil "se va haciendo más evidente frente a las fosas comunes que se van detectando, con cientos y cientos de asesinados sin identificación".
El portavoz del PCA, José María Ballestín, reivindicó una Ley de Memoria Histórica no limitada a una ampliación de los derechos de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, sino que recoja aspectos como la nulidad de los juicios sumarísimos aplicados o las responsabilidades penales del régimen fascista y sus representantes.

18 noviembre, 2006

Un antiguo maquis localiza en una fosa de Valencia a su padre asesinado en 1947

Pedirá permiso al ayuntamiento para exhumar y realizar pruebas de ADN a los restos

http://www.levante-emv.com

A Pedro Alcorisa, que en enero cumplirá 86 años, le salió muy cara su militancia en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). El 16 de abril de 1947 la Guardia Civil se llevó preso a su padre, Teófilo Alcorisa, con el fin de interrogarle sobre el paradero de Pedro, el mayor de sus seis hijos. Nunca más le volvieron a ver.

Teófilo, de 51 años, fue detenido en Higueruelas, una aldea del municipio de Santa Cruz de Moya lindante con el término valenciano de Aras de los Olmos. Allí vivía junto a su mujer, Maximina, y sus hijos. Ese mismo día lo llevaron a Utiel, donde hizo noche, y al día siguiente lo trasladaron al cuartel de Arrancapins en Valencia, donde falleció tras una semana de torturas y palizas.
Pedro y su familia tardaron 20 años en saber que su padre yacía en alguna fosa común del cementerio. La noticia del lugar exacto donde descansa Teófilo les ha llegado ahora, 59 años después, de la mano de la asociación para la recuperación de la memoria histórica La Gavilla Verde y del edil socialista del Ayuntamiento de Valencia, Matías Alonso, tras dos años de investigación en los archivos de la necrópolis.
Este jueves, Pedro y su hermana pequeña, Pilar, visitaron el cementerio acompañados por Alonso con el fin de descubrir por fin donde está su padre. Teófilo, según el Libro de Registro de Enterramientos del Cementerio General, fue sepultado el 24 de abril de 1947 en la fosa común del cementerio civil, a pocos metros de la tumba de Blasco Ibáñez.
Pedro y Pilar, con los ojos llenos de lágrimas, clavaron una pequeña estaca en el lugar donde según la cuadrícula -fila 3, letra F- fue enterrado su padre. «Por fin sabemos donde está, ya tenemos un lugar al que poder ir y poner un ramo de flores», dice Pilar aguantando el llanto.
Tanto Pedro como Pilar, expresaron la voluntad de solicitar la exhumación de los restos de Teófilo para poder trasladarlos al cementerio de Burjassot y enterrarlos junto a su madre. Este deseo se reforzó después de que en el archivo de la necrópolis les certificaran que su padre todavía estaba en la fosa común.

Equipo de la Universitat

La Gavilla, que está realizando una campaña de exhumación de fosas comunes de guerrilleros del AGLA en Cuenca y Teruel gracias a una subvención del Gobierno, ha anunciado que pedirá permiso al ayuntamiento para incluir el caso de Teófilo dentro de estas excavaciones. Esta serie de exhumaciones están a cargo de un grupo de arqueólogos, forenses y antropólogos de la Universitat de València.
Esta es la primera vez que los familiares de una víctima del franquismo van a solicitar permiso para exhumar y realizar pruebas de ADN a los restos de un represaliado enterrado en el cementerio de Valencia.




Pedro y Pilar en el lugar donde está enterrado su padre

13 noviembre, 2006

Homenaje a Doroteo Ibañez en Azuara

Doroteo Ibáñez nace en Azuara en febrero de 1913, de ideas republicanas, se alista en el ejercito en la división comunista Nº 27, participando en la batalla de Zaragoza, en la de Teruel y es herido en Lérida. Una vez perdida la guerra, y estando convaleciente de sus heridas en Cataluña, Doroteo se exilia en Francia con cientos de miles de compatriotas. Ya en la II Guerra Mundial, se une al Maquisard francés, contribuyendo en 1944 a la liberación del mediodía galo. Instruido en un curso guerrillero, se introduce en España donde vive en el monte durante 18 meses, pasando al puesto de enlace general de la agrupación guerrillera con el partido comunista en el exilio francés. Cruzó la frontera y se dirigió a sus bases en numerosas ocasiones, volviendo cargado de propaganda, armamento, documentaciones falsificadas, dinero.., y nuevas consignas. El fracaso de la guerrilla es evidente, la represión sobre los puntos de apoyo salvaje, y Doroteo pierde su fe en el falso idealismo del partido comunista, pidiendo ser relevado de su puesto. Desasistido por la cúpula comunista, se busca la vida como puede en la ilegalidad hasta que en septiembre de 1952 es detenido por los gendarmes y puesto a disposición de la dictadura que nunca lo pudo detener. Dos consejos de guerra en Zaragoza le condenan a sesenta años de reclusión, un nuevo consejo de guerra en Valencia lo sentencia a la pena capital, que se ejecuta en la prisión de Paterna en la madrugada del 10 de
noviembre de 1956. Doroteo eterno idealismo caminante, perdedor pero nunca vencido.

¿Fue Doroteo Ibáñez traicionado por su propio partido?

Fuente: Miguel Marco “Senderos de lucha, vida de un guerrillero de Azuara: Doroteo Ibáñez”

La Asociación “Fendejo” de Azuara, Realizó este sábado día 11 de Nov., un homenaje a Doroteo, en su pueblo natal.
Ante la imposibilidad de encontrar sus restos, pues no existen registros de su enterramiento o cualquier dato que hubiera supuesto su localización y posterior exhumación, se colocó una placa en el muro interior del cementerio, recordando su lucha antifranquista, en el 50 aniversario de su fusilamiento.
También se descubrió otra placa, esta vez en el local de la Asociación “Fendejo”, en homenaje al grupo de los “Maños”, del que era integrante el propio Ibáñez, junto a “Chaval” [que fue el que la descubrió, con Miguel Marco], “Julio”, ”Bernardino” y “Perico”.


09 noviembre, 2006

"Cantueso" y "Cristino"

En el pasado reciente de la posguerra, las familias afectadas por el fenómeno guerrillero antifranquista, ya sean por haber tenido familiares en el Maquis, o por dar cobertura material y logística a conocidos huidos al monte, tienden a olvidar, si no a ocultar, los desastres que supusieron dentro del entorno familiar, la represión ejercida contra sus miembros. Así hoy en día, todavía encontraremos temor y evasivas si intentamos arrancar algún relato de protagonistas vivos de los acontecimientos, que tienen bastante que contar, pero algo dentro de sí mismo les impide abrirse ni siquiera a sus familiares directos.
Hace poco recibí un correo de un bisnieto de Francisco Gutiérrez Sáez ”Cantueso”, pidiéndome información donde poder encontrar el máximo de contenido sobre su bisabuelo. Me contaba que hacia poco se había enterado que su bisabuelo y el hermano de este, habían sido miembros de la Guerrilla Antifranquista, y que lamentablemente los familiares que podían haber dado datos sobre su vida de resistentes, habían muerto. Su familia [supongo] después de sufrir las penurias y represión habitual contra los allegados de cualquier maquis, habían interpuesto un muro de silencio, el cual ha supuesto la ignorancia de las generaciones posteriores.
Me resulta gratificante comprobar como su bisnieto, una vez enterado casualmente del pasado de “Cantueso”, se interese y desee como es natural, saber lo más posible de su vida.
He encontrado una corta biografía en el libro “Censo de Guerrilleros” de José Aurelio Romero Navas. En el libro del mismo autor “Recuperando la memoria”, encontraremos relatos de varios protagonistas entrevistados, los cuales dan datos de acciones efectuadas por su hermano “Cristino”.

“Cristino” y su hermano Francisco “Cantueso”, nacieron en El Rescate [Almuñécar], Francisco en 1899, y Antonio en 1920, ambos de profesión del campo.

Francisco “Cantueso”, salió indultado mientras estaba condenado a treinta años de prisión por estar en la guerra en el bando perdedor. Tuvo que huir a la sierra debido al acoso sufrido por tener a su hermano huido. Encuadrado en la Agrupación de “Roberto”, fue muerto en marzo del 49, en una emboscada cuando se abastecía de agua.

Antonio “Cristino”, era un punto de apoyo de la guerrilla, suministrando lo que necesitaban. Al ser descubierto tuvo que huir a la sierra, y se llamó desde entonces Cristino, en honor a Cristino García Granda, héroe nacional en Francia por su lucha contra los nazis, y fusilado en Madrid al ser detenido después de pasar en el 44 por los Pirineos.
En un principio estuvo en la partida de “Tejero”, posteriormente pasó a la de Ramón Vías y luego a la Agrupación “Roberto”.
“Cristino”, hombre de acción, no rehuía el enfrentamiento, así, fue el organizador de una emboscada en Cantarriján, donde un cabo y dos guardias civiles fueron muertos y se les recuperó el armamento. También fue uno de los integrantes que hicieron frente a doce guardias civiles cerca del cuartel de Río de la Miel, donde falleció uno.
Según Enrique Urbano en “Recuperando la memoria”, Cristino nunca perdía la calma; "Lo he visto en emboscadas casi perdido, y salir gracias a la sangre fría que le echaba al asunto".

“Cristino” murió [azares de la vida] a manos, no de la guardia civil, sino de soldados del ejercito, a los que “Cristino” mandó echar cuerpo a tierra, pues los soldados no eran por lo general objetivos de la guerrilla, pero el cabo descargó una ráfaga que alcanzó a “Cristino” en la cara. En el tiroteo posterior, fallecieron el cabo y cinco soldados.

El cadáver de “Cristino” estuvo expuesto a la vista de todos como era usual entonces, y lo enterraron en el cementerio de Otívar.




Cadáver de Cristino

05 noviembre, 2006

La oposición al Franquismo en Andalucía Oriental

Ha caído en mis manos una nueva obra literaria, se trata del libro: “La oposición al Franquismo en Andalucía Oriental”.
Sus autores son dos historiadores que conocen bien la materia guerrillera, se trata de Hartmut Heine, Nacido en Alemania, y autor de varios trabajos sobre el Maquis, como “A guerrilla Antifranquista en Galicia”, el cual dicho sea de paso, llevo años buscándolo, y no aparece en ninguna librería de usados en la red, que es donde buceo a menudo; otro trabajo suyo es “La oposición política al Franquismo”.
El segundo autor es español, y se llama José Mª Azuaga Rico, y tiene en su haber varios trabajos sobre el maquis dentro de la Comunidad Andaluza, y el libro: "La Guerrilla Antifranquista en Nerja”.
Este libro conjunto surge de las jornadas sobre este tema que la Fundación Salvador Seguí organizó en Granada años atrás. Está dividido en dos segmentos, los cuales comienzan con la exposición por parte de Heine, abarcando todas las formas de oposición, desde la lucha armada, pasando por la oposición política y cultural, llegando hasta los años sesenta y setenta. Por su parte, Azuaga relata la lucha guerrillera de esta zona de la península.
Es este un libro poco conocido, a pesar de estar en circulación desde Marzo de 2005, y es una pena que libros sobre el maquis, bastante demandados por los verdaderos interesados en la recuperación de la memoria, no estén debidamente distribuidos, y como en este caso, casi de mano en mano, aunque en alguna librería de la red se puede encontrar.