26 febrero, 2007

Ismael Serrano el visionario

Diario 16: 13-05-2001
Ismael Serrano : La ciudad es un mundo
Memoria

En este país hubo un tiempo en que se hablaba en voz baja en los autobuses. En los colegios castigaban a los niños que hablaban otra lengua distinta al castellano. No se podía ser de izquierdas ni nacionalista ni faltar a misa. Hubo antes también una guerra. Y tras ella, la dictadura. Franco no era un buen hombre ni un gran dirigente. Cuéntele estas historias a sus hijos. Insista en que memoricen. Que al menos su recuerdo salve la verdadera historia, porque ciertos políticos quieren reinventarla. El rey y la derecha española tratan de convencernos de que el castellano nunca se impuso. A los indígenas latinoamericanos se les pedía por favor que asistieran a clase de español. Eso me pareció entender.
Dentro de poco la derecha se dejará de niñerías y reivindicará la memoria de Franco.
Se empezará relativizando. Se dirá que la situación era insostenible. Que la guerra civil no fue para tanto. Y que con Franco, ése hombre, se vivía mejor. Se le harán grandes homenajes y la gente lanzará globos al aire y serpentinas. Se soltarán Vivas a España y a la madre que la parió. Lo siguiente será revisar los libros de texto y la memoria de los más jóvenes.
En Alemania la negación del holocausto es delito y los campos de concentración son museos que recuerdan el horror de aquellos años y la tragedia de sus víctimas. En España aún podría hacerse algo parecido. Sacar el cadáver del dictador del Valle de los Caídos y convertirlo en museo. Un museo que recuerde a los presos que lo construyeron, al bando vencido que, en definitiva, fuimos todos. Eso y contarle a los niños antes de acostarse largos cuentos que hablen de cómo fueron perseguidos algunos sueños y de cómo, gracias a la voluntad de algunos luchadores, se mantuvieron vivos. Recordemos la historia real para saber lo que aún nos queda de camino. A veces basta con mirar lo recorrido.

Además de gran cantautor de nuestra época, Ismael Serrano dio muestra de una gran capacidad de visión de futuro en este articulo del año 2001.
Se quedó corto, pues también se puede ver [y oír] como Franco puso las bases de la democracia (Pío Moa, exterrorista converso), o tratar al “Maquis” como terroristas que pretendían encender otra vez el fuego de la guerra civil (otra vez Pío Moa en libertaddigital), ¿pero no fueron obligados a echarse al monte?.
También podemos ver como la dictadura de Franco que supuso en términos cuantitativos, mas ejecutados, desaparecidos y represaliados que las dictaduras de Argentina, Chile y alguna mas juntas, se la tilda de “régimen totalitario”. ¡No!, el franquismo fue una dictadura de exterminio sistemático, donde en algunas zonas donde el golpe de estado triunfó el primer día, también se hizo una limpieza con listas en la mano de todo “rojo” desafecto con el beneplácito de la santa madre iglesia.
Ahora quiero ser yo el visionario, y os digo que no pasaran muchos años para poder ver la beatificación de Franco en el Vaticano, por el trabajo bien hecho en beneficio de la evangelización del mundo.

20 febrero, 2007

Diario de un Maquis (V)

Continuación de "Diario de un Maquis"

Días 7 y 8 de Octubre de 1944

Días 9, 10 y 11 de Octubre de 1944

Días 12, 13 y 14 de Octubre de 1944

Días 15, 16, 17 y 18 de Octubre de 1944

Día 19. 6 de la mañana. Seguimos hasta ver el acantonamiento que
tenia la segunda y salimos seis para ver si encontramos algo de comer. Pasamos varias horas y el ganado nada. Por fin encontramos una yegua con su cría y nos la llevamos. Vemos a un campesino que nos informa y pruebo un bocado de pan que me ha sabido muy bueno, después que no lo tenia desde el día 6. A la vuelta nos encontramos con dos del pueblo próximo que vienen con nosotros y nos informan. Por fin comemos carne asada sin sal ni nada que le acompañe, y poniendo un poco en el macuto seguimos en marcha para atravesar el río, guiados por los paisanos lo atravesamos y llegamos a una (siguen varias palabras ilegibles); con tres nuevas deserciones en la Compañía y el enlace de la Brigada.


Día 20. Nos ponemos en marcha hasta una casa situada a unos dos kilómetros. Yo voy con una debilidad de piernas enorme, pero los ánimos son buenos. Cuando llegamos al poco tiempo traen una oveja y un poco mas tarde cuatro mas, que se matan y todos comen a saciarse. Empiezan otra vez los malos ánimos.


Día 21. El día es lluvioso y malo. Yo me pongo a hacer una comida (los corrillos siguen). Al mediodía nos damos cuenca de la desaparición de once, se siguen sus pasos hasta el río: "deserción”. La misma tarde hay dos que lo dicen abiertamente, los ánimos se exaltan y hay muchos que vacilan.


Día 22. La borrasca se aproxima, pues todos discuten. Yo intervengo para animar y me tratan de suicida. Habla Soler, Capitán de Información y se queda de acuerdo para salir al otro día. Sale para informarse Soler y dos mas y a ver si traen algo. A las dos horas vuelven los dos y dicen que Soler ha caído muerto (se ha perdido un gran antifascista). La gente arrecia y no se habla de otra cosa que de volver a Francia, y así lo acuerdan, a pesar que unos cuantos nos pongamos en contra. iSomos tan pocos!.

15 febrero, 2007

Los maquis que nunca existieron


Me encontré por casualidad hace unos meses con este titulo tan misterioso por la red: “Los maquis que nunca existieron”, así sin mas, con una editorial que parecía que lo lanzaba, aunque en su Web no encontré el titulo. Así que escribí a la editorial para interesarme por tan enigmático libro, y les pregunté si era una novela, un libro histórico o un tratado de botánica en extinción (por lo de maquis = monte bajo, como otra definición del diccionario español).
Mientras esperaba la respuesta, miré un poco por la red el currículo memorialista o histórico del autor. Lo único que encontré fue que Alonso Sánchez Gascón es un letrado especializado en temas cinegéticos y medioambientales, y había escrito bastantes obras tales como:
-Homologación de trofeos de caza: legislación y formulas.
-Turismo rural, agroturismo, turismo verde, casas rurales.
-Jurisprudencia sobre perros.
-Guía practica para guardas de caza.
-Delitos contra la flora y la fauna: Especies amenazadas. Caza y pesca.
Así como un par de novelas.

Esto hizo que no se me aclararan mis dudas, pues alguien docto en temas de naturaleza que escribe sobre “Jurisprudencia sobre perros”, ¿Qué podía aportar en un tema como la resistencia armada al franquismo?, sin menosprecio sobre nadie por supuesto, solo esperando un libro interesante mas sobre dicho tema.

A los pocos días me llegó un correo de la editorial y me remitían esto:

“Los maquis que nunca existieron”
Alonso Sánchez Gascón

"Ácido, irónico, sarcástico. Un libro único, diferente, demoledor, inclasificable, crítico, incorrecto, irreverente, a contracorriente y sin pelos en la pluma. Un libro que levanta la máscara que apologistas, panegiristas, hagiógrafos, propagandistas y palmeros acríticos han puesto en el rostro de los “maquis” de Sierra Morena. Un libro que obligará al lector a cambiar de opinión, sencillamente porque los “maquis”, los de Sierra Morena, nunca existieron.

Pero si así no fuera, si a pesar de todo, no cambiara de opinión, estamos seguros de que le hará reflexionar acerca de lo que hasta ahora nos han contado sobre los guerrilleros por la República, la democracia, las libertades y contra Franco".


Bueno, esto hizo que por lo menos ya supiera que el libro en cuestión trataba sobre el maquis, pero había algo en la sinopsis que me llamó la atención: Los “maquis”, los de Sierra Morena, nunca existieron.

Recientemente me he acercado a una librería que por Internet decían que tenían este libro. Lo he ojeado, y lo primero que me llamó la atención es que para darle un aire de objetividad e imparcialidad, el prologo lo efectúa un miembro de la UGT y creo recordar, antiguo concejal del PSOE, que según dice, ayudó para conseguir relatos de los puntos de apoyo supervivientes.

¿Por qué el titulo negando la existencia de los maquis en Sierra Morena?, pues el enigma se resuelve al encontrarme dentro del libro que lo que el autor [su familia en la época era propietaria de una finca en la sierra y fueron victimas cuatro veces de golpes económicos y de requisas de alimentos] quiere demostrar, es que la guerrilla antifranquista de la posguerra, no fueron una guerrilla “al uso”, o sea ofensiva, sino mas bien unas partidas de huidos que sobrevivían en el monte huyendo de la represión.
Hay cerca de 165 libros editados donde el maquis está presente, además de infinidad de artículos y trabajos de historiadores sobre el tema, y ese aspecto de la lucha de resistencia y evitando el enfrentamiento ya está explicado hasta la saciedad, pero ahondando mas en su interior, lo que el autor quiere demostrar es el carácter delictivo, de auténticos bandoleros y sin carácter político que según el tienen todas las partidas de maquis que se movían por Sierra Morena.
Una pista de la personalidad del autor la encuentro en una critica a Reig Tapia, [reconocido historiador] y a su obra “Anti-Moa”, que según Alonso Sánchez son 500 paginas sin contenido y escritas por la diferencia ideológica de este mismo historiador y la de los neo-revisionistas de ahora.
También he encontrado perlas en la bibliografía final del libro, donde encontramos una obra sobre la matanza de Paracuellos, que no se que relación tiene para la consulta sobre el maquis, matanza que nadie niega, pero yo tampoco he visto en ningún libro sobre el maquis [y tengo bastantes], algún trabajo de, por ejemplo, la matanza de Badajoz, que nadie niega tampoco, y que fue anterior a la de Paracuellos, pero que tampoco tiene relación con la guerrilla antifranquista.
La “contrapartida” de la guardia civil que ilustra la portada, no podía ser mas elocuente para describir el contenido del libro, y además, ni por lo que dice, ni por lo que pesa, daría los 30€ que exageradamente vale su adquisición.

10 febrero, 2007

Umbral, los maquis y el antifranquismo

Francisco Umbral, escritor muy conocido en este país y supuestamente encuadrado en la parte izquierda del pensamiento intelectual de las letras, escribió esto en 1999 en un articulo de “El Mundo”:

FRANCISCO UMBRAL
Sábado, 25 de septiembre de 1999

Los maquis

Izquierda Unida ha pedido en el Congreso la rehabilitación de los maquis, a quienes los expedientes del franquismo consideran «bandoleros y malhechores». Pero no fueron sino unos guerrilleros particulares que siguieron la guerra por su cuenta, desde Francia, como pastores carlistas de izquierdas, como cabreros póstumos del antifranquismo. Ahora, se pretende reconocer su labor militar en la posguerra para que reciban pensiones. La gran oda menestral del maquis la hizo Pedro Olea en una película que tiene toda la temperatura de los cuarenta.Después de haber denunciado «el golpe fascista de Franco», en el Congreso, salvo la abstención de Aznar, ahora Anguita, siempre un paso más a la izquierda, denuncia la condición delincuente y menesterosa en que todavía se mueven los viejos maquis que no fueron fusilados por «bandoleros y malhechores»: el lenguaje del franquismo era sinuoso y nunca definió a los maquis como luchadores políticos, sino que se les dejaba el rango en algo así como bandidos poco generosos. Está bien la iniciativa de IU, pero uno la haría extensiva al maquis intelectual, a los luchadores públicos y clandestinos que viven la Resistencia española justo hasta la muerte del dictador, o sea el precursor de Pinochet. Así, las revistas Triunfo, Cuadernos para el diálogo, Insula, etc., y los señores Haro Tecglen, Pedro Altares, Tamames, Tierno Galván, Sartorius y Camacho en Comisiones Obreras, etc.En el concepto de maquis intelectual quiero situar a los hombres que lucharon por su cuenta y con su pluma, aparte de los militantes de partido, Santiago Carrillo y demás, cuya actuación dentro y fuera de España es ya obviamente histórica. Me refiero a poetas como Vicente Aleixandre, el gran exiliado interior, escritores sociales como Blas de Otero y Gabriel Celaya, toda la poesía socialrealista, de Victoriano Crémer a Leopoldo de Luis, más la revista de Camilo José Cela, Papeles de Son Armadans, prácticamente dedicada a la gente del exilio: casi todos escribieron en ella, merced a su condición insular y a las habilidades de CJC.¿Se le ha hecho justicia alguna vez al maquis intelectual? Después de ellos, y mientras fallecían sus revistas, ya «históricas» para el público, vinieron los novísimos, que eran muchos más de nueve, los modernos, los posmodernos, los venecianos, las nuevas vanguardias viejas, la valoración de la guerra y la posguerra como «las guerras de nuestros antepasados», que diría Miguel Delibes, el desprecio de los cosmopolitas, los anglosajonizados y las anfetamínicas, todos aquellos que creen que la democracia es una cosa ecológica y que ha estado ahí siempre, sin saberse ni quererse hijos de unos maquis intelectuales y políticos que pasaban por Carabanchel y por Gobernación a hostia viva, cuando no quedaban desgalgados contra el patio de la cárcel, como Grimau y Enrique Ruano.Pensiones para los maquis de escopeta atada con una cuerda, y reconocimiento, pensión de gratitud para todo el maquis literario que hizo posible, con el cine de Saura y la pintura de El Paso, con el teatro de Buero Vallejo, un clima intelectual que voló a Carrero de la Historia mucho antes de que ETA y la CIA le volasen al cielo. Gracias a estos maquis de corbata y clandestinidad vinieron los demás luego, o sea nosotros.

En el año declarado de “La Memoria Historica” [2006], y con una ley en ciernes donde nos jugamos la dignidad de los luchadores armados e intelectuales que Umbral mismo ensalza en el 99, escribió en el mismo diario esto:


FRANCISCO UMBRAL
14 Noviembre 2006 [El Mundo]

El antifranquismo de Zapatero

El señor Zapatero ha basado su gobernación, mayormente, en dos o tres campañas más agresivas e insolentes que verdaderamente políticas: nacionalidades, independentismos y otros folclores. La persecución del nombre de Franco por toda la península es la parte más amena de esta original campaña que tiene más de estrategia del odio que de recalificación de las Españas.
(...) La idea de Zapatero es original: «Vamos a calentar un poco el ambiente, a quemar algo en la cocina, a crear un nuevo clima de posguerra, que todo eso es bueno para las elecciones y nos ayudará a ganar». Todo esto creemos que movió a Zapatero para alborotar la España en paz que al fin nos había traído la muerte de Franco. La cosa era volver a los tiempos agresivos explotando la violencia en todos los sentidos y direcciones. Para la política agresiva del señor ZP venía a ser lo mismo volar un caballo que despojar una catedral.
(...) La movida antifranquista no es sino una manera de perder el tiempo derribando mitos que ya no lo son ni dan de comer a nadie. La iniciativa es pueril y cada día aumenta su puerilidad o, en este caso la de la señora ministra, que tiene tantos conflictos en el cargo como para dedicar su tiempo y su espacio al ajedrez férreo de quitar y poner piezas de un ajedrez ocioso.


Es fácil comprender que en este diario, girado a la derecha casi rozando el corner, cualquiera que necesite comer, tenga que escribir artículos con el beneplácito de su director.
Pero al fin y al cabo, los que conocemos a Umbral, sabemos que solo está aquí......para hablar de su libro.

05 febrero, 2007

Diario de un Maquis (IV)

Continuación de "Diario de un Maquis"

Días 7 y 8 de Octubre de 1944

Días 9, 10 y 11 de Octubre de 1944

Días 12, 13 y 14 de Octubre de 1944


Día 15. Sale una patrulla de la primera Compañía a hacer el control de la carretera por ver si se da un golpe, y yo salgo con el Capitán de Información de la Brigada Soler y con los dos enlaces del pueblo a buscar información. La patrulla atraviesa el río sin novedad y nosotros seguimos. Los enlaces tienen reparo (o miedo) y nosotros dos, el Capitán y yo, seguimos y buscamos quien nos informe. Volvemos con la información, comemos y yo me acuesto un poco cansado. Se oyen unos tiros y salimos para abajo con el T. Rubio, pues han sido los de la carretera. En conjunto un prisionero y dos muertos, pues querían tirar cuando les dieron el alto y los nuestros hicieron fuego. ('El T. R. me ha parecido demasiado nervioso y un poco desacertado con sus formas gritonas para llamar al personal cuando bajamos abajo, y esto es ya por segunda vez).

Día 16. Sin novedad, aunque pasamos la noche en vela esperando un ataque. (Se produce la primera deserción en la Compañía, los dos enlaces).

Día 17. Sale la segunda Compañía para adelante y nosotros terminamos hoy las pocas latas de conservas que nos dio la Brigada cuando salimos y con esto a comer patatas solas otra vez.

Día 18. Salimos para adelante, después de saciarnos de patatas cocidas y sin nada en absoluto de reavituallamiento, aunque con muchas esperanzas Nos han traído por muy mal sitio, pues hemos descendido casi colgados y después remontado una cuesta de dos horas a pecho, que ha reventado a la gente. Llegamos a una casa donde hay patatas y un toro. Se propone pasar allí la noche y el T R. dice que adelante y el Capitán lo mismo (me parece un error). Se nos hace de noche a la vista de unos humos que creemos sean los de la 2ª y nos acostamos al raso y sin tomar bocado (se confirma el error).

01 febrero, 2007

Una Guerrillera: Enriqueta Otero Blanco

Enriqueta Otero Blanco
La fidelidad a unos principios, hizo que la existencia de esta luchadora antifranquista poco conocida, pero en mi opinión, posible merecedora de varias obras sobre su azarosa vida, la llevara incluso a resistir con las armas en la mano durante siete largos años como huida.

<span class=

Nacida en febrero de 1910, en Castroverde (Lugo) en el seno de una familia de labradores con tierras y ganado.

Un tío suyo que ejercía como sacerdote fue quien enseñó a Enriqueta las primeras letras. Continuó en la ciudad (Ferrol) el colegio hasta acabar el bachillerato. Su vocación para la enseñanza la hizo acabar magisterio en la década de 1920, y trabajó de maestra en la escuela para niñas en San Cosme de Barreiros. Tras su paso por varios colegios más en su vida de docente, aprueba unas oposiciones en Madrid y se traslada para ampliar los estudios especiales para sordomudos y también se faculta como practicante. Al estallar la Guerra Civil ayuda en el hospital de Carabanchel, en el cual acaba siendo miembro de la dirección de este y de varios más.

Combatió como miliciana en el frente de Madrid, pero el golpe de Casado supuso su detención, y al acabar la guerra fue llevada a la cárcel de Ventas. En esta cárcel intervino en un motín con rehenes que supuso la salida de bastantes detenidas entre las que ella se encontraba. Viajó en tren hasta Lugo donde se escondió en casa de un cura amigo de la familia, para, posteriormente desplazarse a la zona de Castroverde, donde varios grupos de maquis llevaban tiempo organizados con puntos de apoyo que los escondían en casas y les suministraban lo que necesitaban.

Fue una de las pocas mujeres guerrilleras que se vieron obligadas a resistir en el monte, y sus siete años de maquis lo confirman. Tuvo varios encuentros armados con la guardia civil, teniendo que emplear granadas de mano en alguna ocasión, y siendo la movilidad continua el factor que hizo de esta y en general de todas las partidas, el que aguantaran años en los montes.

Localizada su ubicación en una casa habitual donde se escondían y editaban propaganda, Enriqueta se defendió hasta agotar la munición, y fue capturada herida grave, pero aunque fue trasladada y operada con rapidez, las torturas empleadas contra ella aun convaleciente de sus lesiones, hicieron que no aguantara y supuso la detención de cuarenta personas entre huidos y enlaces.

La habitual pena de muerte aplicada en estos casos, le fue conmutada por la de treinta años, de los cuales pasó diecinueve en varias cárceles, saliendo en libertad en 1965.
Rehace su vida en Castroverde y en 1974 el régimen la autoriza para ejercer nuevamente de maestra, destinándola en el año 1975 a la escuela de Fontarón.
Su apuesta de una visión cultural desde la izquierda, hizo que impulsara varios proyectos de rehabilitación de escuelas y creara asociaciones culturales donde la adquisición de libros fue uno de sus cometidos en los que se empleaba a fondo.
La cultura popular para paliar las desigualdades sociales y culturales de las capas desfavorecidas, fue un pilar básico para el cual Enriqueta no dudaba en reclamar a los políticos más esmero.

Ahora que llevamos tiempo reclamando una ley de la memoria que verdaderamente borre de nuestras calles los símbolos y nombres franquistas, por lo menos en Lugo podemos ver una placa que pone: Calle Enriqueta Otero.